Ence escribió:Contaba alguien en este mismo foro que, cuando fue de visita a un país europeo del este antes de la caída del socialismo (no recuerdo cuál) le llamaba la atención la enorme cantidad de jardineros que había en la capital de ese país. Me contaba en persona un amigo que había vuelto de visita a Cuba la curiosa y enorme cantidad de vigilantes de museo que se había encontrado: vigilantes que se dedicaban básicamente a leer el periódico. ¿Para esto queremos pleno empleo?, ¿para abrir zanjas y volver a rellenarlas?.
Yo creo que todo esto habría que replantearlo, y más necesidad hay cuanto más avanza la tecnología y la dichosa productividad. Lo importante no es el trabajo en sí, sino la riqueza creada por el mismo. Lo que hay que conseguir es crear la suficiente riqueza para todos de forma sostenible y sin dañar más de lo necesario el medio ambiente. Y luego esa riqueza hay que repartirla. Para crearla, lo óptimo sería utilizar el menor trabajo posible, para así tener más tiempo libre para disfrutar de la riqueza creada.
Deberíamos irnos sacando de la cabeza esa absurda idea de que el trabajo es bueno en sí mismo; tanto que al final damos más importancia al medio (el trabajo) que al fin (crear riqueza).
stratokaster escribió:Usar como argumentos a los jardineros de Yugoslavia o a los vigilantes de museos de Cuba suena a la CEOE hablando del PER (o a la "mayoría social" hablando de la RBU: una paguita para todos por rascarte los huevos).
Patrick Vandeweyer escribió:Lo de dar subsidio a gente que no realiza ninguna actividad socialmente util (ojo digo "socialmente util" que no "productiva", que es un concepto capitalista), es una estupidez.
Patrick Vandeweyer escribió:Hay que garantizar el trabajo, no el quedarse uno en casa para no hacer nada.
girondoe escribió:Lo que no genera ningún beneficio es pagar a alguien para que se encierre deprimido en casa, sintiéndose un inútil. No podemos asumir que el Empleo Garantizado vaya a dedicarse a labores que no generen valor, ni tampoco que se va a gestionar mal, que son los mismos argumentos que utiliza la derecha para querer privatizar todo. Tampoco tenemos que convertir el Empleo Garantizado en una tumba laboral para nadie, siempre que sea compatible con la formación y la búsqueda de otro empleo.
De nuevo, esto te lo inventas, y no solo eso sino que dejas caer que una RBU no conseguiría resultados en la misma dirección. Las pruebas que se han hecho al respecto, de hecho, muestran que sí lo hace.Lo bonito de la propuesta de Empleo Garantizado es que no solo ayuda dando medios a quién lo necesita, también resuelve los problemas de autoestima de una persona que no se siente útil,
Ah claro, primero el EG va a ser la ostia para la salud mental de la gente que lo tenga, y luego vas a destinarlos a hacer aquello que NADIE quiere hacer. Cojonudo.y de paso permite resolver problemas de falta de recursos de personal en labores intensivos en mano de obra y que estén desatendidos.
Chapuzas en la sanidad, las mínimas. Esto es un puesto de trabajo muy especializado que la gente se cree que puede desarrollar cualquiera. Pues no. Conocer a dependientes suele abrir los ojos.Ayuda a dependientes,
Aparta de mis hijos a cualquier empleo chapuza. Gracias.formación a todos los niveles y apoyo al profesorado,
Ningún defensor de esta tarea ha explicitado nunca este apartado. Por lo cual lo obviaré.trabajos de recuperación de medio ambiente,
Sí claro, vamos a involucrar en el I+D+I a aquellos inempleables en otro tipo de tareas. ¿?¿?labores de investigación y desarrollo,
Uno de los puntos fuertes de la RBU, casualidad.divulgación cultural
La RBU sería un complemento para dar fondos a quienes no tienen capacidad de trabajar.
girondoe escribió:Lo que no genera ningún beneficio es pagar a alguien para que se encierre deprimido en casa, sintiéndose un inútil.
girondoe escribió:La RBU sería un complemento para dar fondos a quienes no tienen capacidad de trabajar.
Giputxilandes escribió:Ningún defensor de esta tarea ha explicitado nunca este apartado. Por lo cual lo obviaré.trabajos de recuperación de medio ambiente,
Los parados de larga duración ya no solo deben afrontar problemas económicos, sino que también los problemas sociales y emocionales se ceban en ellos.
Para salir de esta espiral, Morist propone que una de los elementos básicos es que las personas recuperen la motivación realizando actividades aunque no sean remuneradas. “La dignidad de una persona no viene dada porque cobre un cheque, sino por sentirse útil a la sociedad”, tercia Morist, quien destaca la importancia que puede tener para las personas más vulnerables el mantenerse activos realizando tareas sociales. “La clave es tener un motivo para levantarse por la mañana”, remacha el coordinador de Cruz Roja.
Un estudio de la British Medical Journey asegura que las personas desempleadas cuentan con un riesgo de suicidio entre dos y tres veces mayor. Además, cuanto más tiempo pasa una persona sin encontrar trabajo más crece la tendencia a padecer hipertensión arterial, trastornos digestivos y problemas respiratorios, cardiovasculares y musculoesqueléticos, así como obesidad, diabetes y toxicomanías, según la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT).
Una persona joven necesita construir su identidad y su autoestima y para ello es importante el papel que desempeña tener o no un trabajo. Además, dado que los jóvenes suelen manifestar depresiones en mayor medida que los adultos, el hecho que un joven pase largo tiempo en el paro puede resultar aun más duro de lo normal. Según un estudio realizado por la doctora Krysia N. Mossakowski, de la University of Miami, en Florida, “cuando las personas jóvenes están desempleadas y no encuentran trabajo durante períodos prolongados, se daña su salud mental. Se necesitan intervenciones para ayudar a los jóvenes a pasar dela escuela al trabajo”.
Ence escribió:Patrick Vandeweyer escribió:Lo de dar subsidio a gente que no realiza ninguna actividad socialmente util (ojo digo "socialmente util" que no "productiva", que es un concepto capitalista), es una estupidez.
Según esta regla, a los ancianos y los discapacitados hay que dejarlos morir. Y eso es lo que hacían los antecesores del hombre moderno (que ya eran científicamente "humanos"). ¿Y sabes lo que les sucedió a aquellos humanos que tenían esa forma de ser?: se extinguieron. Los humanos que hemos sobrevivido somos los que nos hemos dedicado a cuidar también de aquellos que no aportaban, en teoría, "ninguna actividad socialmente útil". Podemos decir que el mero hecho de cuidar de nuestros semejantes es, en sí misma, una "actividad socialmente útil". En realidad no se da la renta básica para beneficiar solo al que la recibe, sino porque una sociedad que hace eso es una sociedad más avanzada y con más posibilidades para desarrollarse, tanto individual como colectivamente.Patrick Vandeweyer escribió:Hay que garantizar el trabajo, no el quedarse uno en casa para no hacer nada.
Los niños no tienen que trabajar para vivir, ¿tú ves a los niños quedándose en casa para no hacer nada?. O la pregunta del millón: ¿tú te quedarías en casa sin hacer nada si recibieses 500 euros al mes?: es que lo curioso de esa teoría es que todo el mundo cree que se aplica a los demás, nunca a uno mismo. Son los demás los que se tirarían en un sofá a rascarse la barriga el resto de su vida si le diesen una renta básica. Y esto se basa en considerar que los humanos son vagos por naturaleza, y que solo trabajan cuando lo necesitan para no caer en la miseria: no es verdad. La RBU lo que consigue es erradicar la miseria, pero no erradica la disposición natural del hombre y la mujer para hacer cosas; para realizarse personalmente y también para mejorar su nivel de vida (con una RBU se disfrutan cero lujos: se tiene solo lo básico); para ser creativos y poder pensar a medio-largo plazo estudiando o desarrollando una carrera profesional, sin estar atenazado por el miedo a qué se comerá al día siguiente.
Simplemente imaginemos que la tecnología, un día de estos, consigue que toda la riqueza básica necesaria para los humanos nos la procuren exclusivamente máquinas. ¿Por qué ibamos a requerir trabajo humano para acceder a esas riquezas básicas si no ha sido necesario ningún trabajo humano para conseguirlas?. Pues no estamos en esa situación, pero sí en una en la que la cantidad de trabajo humano necesaria para cubrir solo las necesidades básicas es mínimo; no es necesario obligar a nadie a trabajar para que todos puedan tener esas necesidades básicas cubiertas. Y si no es necesario, ¿por qué ibamos a exigirlo?, ¿por moralina?.
Patrick Vandeweyer escribió:Te respondo con retraso, que no lo había visto: obviamente me refiero - debía de haberlo precisado, que si no se precisa bien, el interlocutor se monta una película, que me refiero a quien está en edad y situación de trabajar. Ni me refiero a los niños, los ancianos o discapacitados. Un poco de lógica y menos tomar a otro compañero por estúpido te hubiera ahorrado una larga parrafada, pero valga la precisión.
Patrick Vandeweyer escribió:Pero la cuestión no es de una renta garantizada, sino de que todos tengamos trabajo, de reducir la jornada laboral y toda una serie de medidas transitorias. El objetivo final sigue siendo: de cada uno según sus posibilidades, a cada uno según su necesitad. Si te hubieras acordado de que yo también soy comunista, repito, te ahorrabas una larga parrafada sin sentido.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 19 invitados