R de República escribió:enemicus escribió:eso de que los stalistas denunciasen el stalinismo no dejaba de ser algo curioso y bastante hipócrita
Vaya, asi que la autocrítica es ahora hipócrita.
Dependiendo de quién la haga y lo que haga. Si la crítica procede de quienes han sido compañeros de armas y además resulta que pretenden construir el socialismo alejándose de él pues sí, la autocrítica es hipócrita, qué le vamos a hacer. Lo que no quiere decir que esa autocrítica viniese bien en el sentido de que permitio a miles de camaradas en el mundo conocer muchos de los errores del periodo y tener una nueva visión de lo que pasaba a nivel mundial.
Pues yo creo que hay muchos comunistas que no saben lo que significa "las necesidades de la guerra", o no quieren comprenderlo. Dejando de lado el hecho de que lo hicieran bien o lo hicieran mal, el Partido comunista bolchevique ganó la guerra militarmente, pero la perdió políticamente. Y cuando intentaron rehacer el desastre ya era demasiado tarde. Si existe otra forma de ganar una guerra que no sea haciendo un frente común, explícamela. Me gustaría saber que bien lo hubiera hecho el super camarada enemicus. El problema principal es que precisamente por las necesidades de la guerra, se tuvo que admitir en el partido gente sin la preparación política adecuada. Es decir, el leninismo fue abandonado en la guerra. Cosa bastante comprensible si me permites.
Es que yo no he hablado de nada de esto que dices, y además por mucho que te empeñes la guerra no justifica los crímenes en la sociedad y el Partido, no justifican la instauración de un modelo no democrático, etc. Para empezar porque después de la propia guerra los cauces en el seno del Partido para decidir qué rumbo tomar eran totalmente distintos a por ejemplo diez años después. Hubo un enfrentamiento político en el Partido sobre qué hacer, cómo organizar el Estado, qué política económica desarrollar, cómo desarrollar de nuevo la industria, etc. Y las posiciones se enfrentaron, se votó y no hubo amenadzas ni represiones por parte de nadie a ningún camarada ni dirigente del Partido. Trotski era un "industrializador" mucho antes de que lo fuese Stalin, y sin embargo no pasó nada, por ejemplo. Mientras vivio Lenin hubo un respeto total a los camaradas del Partido en todos los sentidos, y estoy hablando de después de la guerra. Y es más, el propio Lenin empezó ya a criticar lo que posteriormente la dirección encabezada por Stalin desarrolló hasta proporciones imposibles de alcanzar. En 1922 Lenin ya propone una serie de medidas para combatir la burocratización y democratizar el Partido y el Estado, así que no justifiquemos con la guerra todo porque no es posible.
Y luego ya apuntas cosas que yo sencillamente no he dicho ni insinuado, por ejemplo lo de otra forma de hacer la guerra que no fuese un frente común. Un disparate vamos. Y lo de que durante la guerra se abandonó el leninismo es otra barbaridad teniendo en cuenta que el "comunismo de guerra" y el posterior cambio a la NEP fueron en gran medida impulsados por Lenin, así como el tema de los Comisarios Políticos y demás en el ejército comandado por Troski.
Que reformas y quienes. Los stalinistas, después de la guerra no consiguieron hacer nada.
Hombre, como si Kruschov y gran parte de los que impulsaron la denominada "desestalinización" no hubiesen sido fervientes estalinistas hasta hace dos días. Pero es lo que pasa, con Stalin se desarrollo un Partido de élites sin el más mínimo contron de los camaradas normales, y en consecuencia que burócratas afirmen hoy una cosa y mañana otra es lo más normal del mundo, y si te tienen que dar un golpe de manos para coger ellos el timón te lo darán. Pero de esto no tienen sólo la culpa ellos, sino que es una situación consecuente por una mala gestión o eliminación de los cauces internos del Partido y la sociedad. Porque de nuevo no se puede justificar con por ejemplo la II Guerra Mundial, porque esta es una situación heredada fundamentalmente de finales de los años 20 y principios de los 30, entre otras cosas las purgas más famosas e injustificables desde una mínima ética democrática y revolucionaria fueron aantes de la II Guerra Mundial.
dándose inicio a un proceso de reformas procapitalistas que llevarían al hundimiento del socialismo.
Esto es proporcional a decir que por las reformas capitalistas que se han hecho en Cuba se avanza hacia la destrucción del socialismo cubano. La diferente está en que los mecanismos democráticos de la sociedad cubana y la de la URSS tiene bastante diferencia, y a día de hoy en Cuba es muy difícil un golpe de mano por la amplia participación popular y la elección de los poderes públicos.Y eso que en Cuba hay muchos defectos, no lo vamos a negar, pero hay mucha más conexión entre las bases del Partido y éste y la ciudadanía y su Gobierno que en el caso tratado, aún asumiendo todas las dificultades del caso tratado. En plena I Guerra Mundial había un Congreso de Soviets poderosísimo en Rusia, es muy inocente pensar que el sistema de Soviets como forma de Gobierno central -no la única- no se podía haber ido desarrollando en vez de concentrar todo el poder en el Partido dirigente salvo en cauces insuficientes, haber celebrado Congresos de Soviets con poder real, etc.
Por otra parte en el XX Congreso y a partir de entonces se cometieron muchísimos errores, sí, pero también es verdad que se mejoró la situación en los "campos de trabajo", etc., y a mí al menos no me parece poca cosa que cambiase la situación en los Gulags.
El problema también está en que Stalin no hizo otra purga de oportunistas cabrones, que habían acumulado demasiada influencia y poder durante la guerra, y no estaban dispuestos a soltarlo. Y es que, con tanta comedia, los cabrones le sabían lamer el culo como nadie.
Claro, es que yo no estoy dispuesto a militar en la izquierda con estos prácticas ni pensando así. Yo no estoy dispuesto a purgar, y menos en la forma que purgaba Stalin, a compañeros de Partido porque tengan posiciones distintas a las mías. Expondré mis posiciones políticamete y en caso de que mis posiciones salgan derrotadas y mi militancia sea incompatible en tal organización me iré, y si mis posiciones son mayoritarias pues se sigue debatiendo con compañeros que tienen otras posiciones, y si algunos de nosotros cometemos actos antiestatutarios pues se nos expulsa del Partido y punto, pero las purgas del periodo estalista son cualquier cosa menos cercanas a la ética revolucionaria. Recuerdo otra vez el caso de Kámenev en el momento precedente a la insurrección de Octubre y la diferencia del trato dado por Lenin.
Saludos.