javierms escribió:Ya joder, no saques de contexto las frases, hablaba de cuando se referia a IU como si la conociera al dedillo y no se sabia el nombre de una de nuestros CINCO EX-diputados que no son 150 si no CINCO... que eso no es conocer al dedillo IU
Vamos, ¿piensas convencerme de que absolutamente todos los cubanos que prefieren el capitalismo son subvencionados por EEUU? Me parece un argumento muy pobre sinceramente.
Nunca has escuchado a los franquistas defender 'el milagro económico español' de los años 60-70 como argumento para defender a franco? Yo si,y esto que haces es lo mismo. Que la economía vaya bien o mal en un país no sirve para valorar si el régimen de ese país es más o menos democrático, son otros baremos los que lo determinan: en Cuba hay censura previa de todas las publicaciones, en Cuba hay presos de conciencia/políticos, en Cuba aquellos que no sigan el dogma del partido no pueden presentarse a las "elecciones", y un gran etc.
Allí, una matización: no cabe duda de que el modelo soviético consolidado bajo Stalin fue el referente de todos los modelos posteriores, prácticamente no podía ser de otro modo, pero ni la revolución china, ni la cubana fueron meras exportaciones, y no se hicieron, como en Europa del Este en base a la presencia del Ejercito Rojo.
Patrick Vandeweyer escribió:Sobre la extensión de la revolución al Europa del Este por la URSS (o “Exportación”), no se, tu eres el historiador, tienes más datos y conocimiento que yo, pero parece sobre todo que la burocracia soviética desactivó la revolución como tal, pasando por encima de la cabeza de la clase obrera, aboliendo el capitalismo con el apoyo de la socialdemocracia en el marco del reparto del mundo en bloques.
De hecho, leyendo ya tu segundo post, me doy mejor cuenta del malentendido: lo que entiendes por “extensión de la revolución” es un proceso en el que la revolución cubana fuera, para así decirlo, el motor. Esta no es la idea, yo al menos nunca me lo había planteado así. Lo que sí sería necesario, sería crear en algún momento, una federación de Cuba y Venezuela, con vista a extenderla, es necesario el socialismo en varios países, no varios socialismos en un solo país, que es lo que se dio en el “socialismo real”.
Allí, una matización: no cabe duda de que el modelo soviético consolidado bajo Stalin fue el referente de todos los modelos posteriores, prácticamente no podía ser de otro modo, pero ni la revolución china, ni la cubana fueron meras exportaciones, y no se hicieron, como en Europa del Este en base a la presencia del Ejercito Rojo.
Tanto la revolución china como la cubana fueron procesos independientes de la URSS, quizás sea por eso por lo que tuvieron éxito. Hay que recordar que la URSS apoyó al Kuomintang (miembro honorífico de la IC) en China, o que la “sucursal” cubana del PCUS apoyó a Batista y denunció a Castro como “aventurero pequeño-burgués”. Hasta Raul Castro llego a ser expulsado del PC cubano (rebautizado, creo, como PSP).
El Che se ha convertido en un referente del comunismo, pero hay que recordar que no formó nunca parte del comunismo oficial, al menos hasta la victoria de la revolución cubana. Y que en Bolivia, el comunismo oficial prosoviético lo boicoteó y lo aisló, fueron cómplices de su asesinato.
Patrick Vandeweyer escribió:“En Yugoslavia por otra parte Stalin no pasó sobre la cabeza de nadie, ahí ya estaban Tito y sus muchachos haciendo el trabajo”
No, Stalin no pasó sobre la cabeza de Tito, pero lo intentó lo mejor que pudo…
De lo que se trata es que se mantuvo el Estado nacional en lugar de crear una gran Federación Socialista de los distintos países.
Fueron cómplices por pasiva, aunque evidentemente el imperialismo norteamericano y el gobierno boliviano fueron los responsables por activa.
Acerca de la succesión (que estoy leyendo los últimos mensajes) Raul Castro estaba apuntado desde hace tiempo por el Partido Comunista como sucesor de Fidel, no es nada sorprendente. Lo único que espero es que sea capaz de remplazar a su hermano como baza contra el capitalismo y no le abra la puerta.
“Sabido, es por ejemplo, que uno de los factores que he explicado, que explica, que ha sido constante elementos de irritación en nuestras relaciones con muchos países del campo socialista y con muchos partidos comunistas, es el problema de Yugoslavia. Algunos se habrán preguntado cual es el motivo de esa actitud de Cuba siempre resaltando el papel que la Liga de los Comunistas de Yugoslavia juega en el mundo, cual es el papel de instrumento del imperialismo que ese partido juega en el mundo.
Ahora mismo en relación con los hechos en Checoslovaquia el principal impulsor de toda esa política liberal burguesa, el principal defensor, el principal promotor fue la organización de los llamados comunistas yugoslavos. Ellos aplaudían con las dos manos todas esas reformas liberales, todo ese concepto acerca de que el partido dejara de ser el instrumento del poder revolucionario, que el poder dejara de ser una función del partido, porque eso esta muy vinculado a toda la concepción de la Liga de los Comunistas Yugoslavos. Todo esos criterios de orden político que se apartan por completo del marxismo, todo esos criterios de orden económico, están íntimamente vinculados con la ideología de la Liga de los Comunistas Yugoslavos.
Fue esa organización uno de los principales alentadores de las deformaciones del proceso político en Checoslovaquia, como agente que es esa organización de los imperialistas. Algunos dirán que exagero, lo voy a demostrar por lo menos en un hecho.
Tito fue recibido como un héroe en Praga hace algunas semanas. ¿Resultado de que? Del reblandamientoo ideológico de la debilidad política en la conciencia de las masas
Y nosotros queremos explicar un hecho muy importante en los orígenes de la revolución de nuestras relaciones con Yugoslavia.
Nos dirigimos al gobierno de Yugoslavia para tratar de comprar algunas armas, incluso tratar de ver si nos vendían los doce cañones y algunos morteros de 120 y alguna otras armas. Y aquí nosotros tenemos un informe del compañero que fue el encargado de esta misión, que era el comandante José R. Fernández Álvarez.
…Nos pusimos en contacto con el embajador de la Republica de Yugoslavia, a fines de 1959 o principios de 1960, de una forma muy superficial.
Posteriormente hubimos visitarlo en la embajada de Yugoslavia, sita en la calle 42 y Tercera, Miramar, acompañado al comandante Raúl Castro.
En esta visita el ministro de la FAR planteo al embajador el interés de Cuba en la adquisición de armas y equipos, especialmente armas ligeras de infantería, fusiles, ametralladoras, lanzacohetes, morteros y municiones para las mismas.
…El embajador se mostró en general evasivo, y al plantearle el Ministro algo sobre los pagos expreso que el asunto de las armas era un problema diferente en lo que respectaba a los pagos, sin que se aclararan muchos esos particulares, indicándole el Ministro al embajador que yo quedaría en contacto con el al objeto de conocer precios armas disponibles y llevar adelante negociaciones al respecto…
Como conclusión de lo anterior, podemos decir que la actitud de Yugoslavia fue de un marcado oportunismo, pues deseaba que se le pagara al contado, en dólares y a un precio de bolsa negra los pocos reglones que ofrecía.
Expresaron que el monto total de la operación no justificaba las dificultades que ellos se buscarían con los Estados Unidos por vendernos armas a nosotros, hicieron resistencia en darnos las listas y precios, propusieron que las discusiones se hicieran a través de una empresa comercial privada de Yugoslavia, como pantalla para que no pareciera una operación de aquel país. Y en general, se mostraron, por un lado, no ya poco cooperativos sino deseosos de no facilitarnos la venta; y, por otro, oportunistas, o por lo menos con intención de disuadirnos por las condiciones que ponían.
…Chaumont fue precisamente aquel oficial que perpreto decenas de asesinatos en el cuartel Moncada después del ataque, fue el mas criminal de todos los oficiales allí presentes, que asesino decenas de prisioneros y que después fue enviado a México, gran amigo del embajador yugoslavo, al que dieciocho día antes del triunfo de la revolución, en diciembre de 1958, cuando aquí se había asesinado miles y miles de cubanos-llevábamos dos años de guerra-, este embajador, en nombre de su gobierno yugoslavo y después de consultar, le ofrecía de todo tipo de armas baratas, económicas, lanchas de todo.”
" Hay tesis que tienen 40 años de edad; la famosa tesis acerca del papel de las burguesías nacionales. Cuánto papel, cuánta frase, cuanta palabrería, en espera de una burguesía liberal, progresista, antiimperialista. [...] La esencia de la cuestión está en si se le va a hacer creer a las masas que el movimiento revolucionario, que el socialismo, va a llegar al poder sin lucha, pacíficamente. ¡Y eso es una mentira!"
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado