A mí, la verdad, es que me parece, Shúrik, que tu comentario es un poco injusto. Puedo entender algunas cosas de las que te planteas (e incluso estar de acuerdo), pero en otras me parece que te quedas en lo superficial sin intentar analizar las cosas. Por ejemplo, esos datos que ha puesto Aprendizjov, y que tú dices que no cuadran. Yo no sé si son ciertos o no, no los he revisado (y no lo voy a hacer). Pero ¿por qué no iban a cuadrar? Fíjate que solo tratan cuestiones sociales como sanidad, educación, etc. No se está poniendo una Bulgaria maravillosa y fantástica, más que nada porque solo se habla de educación, sanidad y seguridad social. Que además son cosas que uno puede ver como natural si está acostumbrado a ellas (como era el caso). Si hay todo eso que se dice ahí, pero no hay abastecimiento adecuado en las tiendas, por ejemplo, o no nota la población que esté mejorando esos años el nivel de vida, pues entonces puede haber descontento, sin necesidad de tener que poner en cuestión esos datos que te han puesto. Yo conozco mejor el caso de Hungría y te aseguro que la sanidad húngara en los años 70 era una pasada, de lo mejorcito que había en el mundo, comparable por ejemplo a la de los países escandinavos. Y si le preguntas a un húngaro nadie te lo va a negar, ni siquiera un tío de extrema derecha (pero uno un poco listo te puede decir que por eso se fue a pique la economía).Shúrik escribió:No sé de dónde sacas los datos pero algo no cuadra. Bulgaria nunca ha sido una potencia económica, con pocos recursos, mal comunicada y en un extremo de ninguna parte y sin embargo los indicadores que pones indicarían que la población tenía un desarrollado bienestar.
Por cierto, el PIB per cápita (nominal) de Bulgaria en el 2009 era todavía inferior al PIB de 1989 (6217 dólares en 1989 frente a 5916 dólares en el 2009). Es más en 1989 era superior al de Yugoslavia o Rumanía, hoy es inferior (y fíjate que no lo comparo con Europa Occidental, sino con países que tampoco es que hayan progresado mucho). Como curiosidad el Índice de Desarrollo Humano de Bulgaria es inferior al de Cuba.
Es que la cosa fue mucho más compleja que eso. Habrá que analizar qué fuerzas actuaron (en Eslovaquia, por ejemplo, el actual primer ministro Robert Fico ha reconocido que las manifestaciones que iniciaron el fin del socialismo en Checoslovaquia fueron organizadas desde el exterior, y es un hecho sabido, que el estudiante asesinado por la policía - las manifestaciones multitudinarias empezaron como protesta por su muerte- nunca existió) . Pero en las primeras elecciones en Bulgaria ganaron los socialistas, que eran los herederos directos del partido comunista (y que eran la mayoría del partido). En Hungría no, pero al siguiente ciclo electoral ganaron los heredores de los comunistas. Otra cosa es que estos partidos siguieran políticas ultraliberales, pero sí indica que la población tenía nostalgia por lo que había antes e intentó regresar hasta cierto punto. Los comunistas en esos momentos estaban en situación muy complicada porque o habían quedado expulsados o tenían que reconstruir sus partidos sin medios, y encima bajo una propaganda contra ellos brutal, cuando no fueron directamente prohibidos (en Rumanía no hay partido comunista porque el gobierno no ha permitido su legalización).Y a pesar de eso la población permitió que el régimen que tan bien les cuidaba cayera como fruta madura al calor del hundimiento del "bloque socialista".
Esto me parece absurdo. Nuestros abuelos españoles semianalfabetos lucharon por la república y sus nietos universitarios que tienen una formación muy superior han sido capaces de votar al PP (o al PSOE), partidos que están arruinando el país. Digo esto porque no se trata de formación o no, se trata de otras cosas. Además habrá que analizar cada caso concreto de los que mencionas, no vale generalizar: en Rumanía no hay partido comunista (se ha impedido la legalización), en Eslovaquia han tenido un periodo relativamente fuerte, pero el partido gobernante que es de izquierdas (y nostálgico del comunismo) les ha quitado votos (además de las chapuzas internas que hayan cometido los comunistas eslovacos, que no son pocas). En Hungría también han tenido los comunistas un periodo de ascenso bastante importante, pero que se ha visto cortado por las maniobras de los socialistas para dividir el partido y por errores de bulto de la dirección. De todas formas en Hungría los partidos vinculados al cambio de régimen, con excepción de los socialistas, consiguen menos votos incluso que los comunistas. Yo puedo ser comunista y no votar a un partido comunista determinado (porque no esté de acuerdo con su política concreta, o porque no sepa qué política tiene, porque esté hasta las narices de problemas internos y de discusiones sobre ciertos temas, por que no me guste su dirección, o simplemente porque ni siquiera sé si existe).Pero es que, además, todas esas generaciones que formaban una de la sociedades más formadas y mimadas socialmente (eso pone la info) hoy en día votan abrumadoramente por la derecha, mientras que los supuestos herederos de la República Socialista son anecdóticos (como sucede en Rumanía, Hungría, Polonia, Eslovaquia,...).
Y también hay que tener en cuenta la campaña brutal que hay en contra del comunismo en estos países y el lavado de cerebro, que llega a veces incluso a amenazas (muchos no se atreven a hablar bien del comunismo por temor a las represalias, o a que se investigue su pasado y se tomen medidas contra ellos, etc). En Hungría por ejemplo las escuelas organizan de manera gratuita la visita de sus estudiantes al Museo del Terror (donde se muestran los supuestos crímenes del comunismo, además muy exageradamente y como si fueran más graves que los del fascismo).
Es que esas mil y una protestas de las que hablas surgieron, especialmente en el caso de Bulgaria, que en el país ha habido 12 gobiernos desde 1989 (dos años por gobierno) y yo mismo recuerdo varios asaltos al parlamento por los manifestantes. Entre 1989 y 1997 se sucedieron ocho gobiernos, de ellos solo uno superó los dos años de duración.No creo que estuvieran tan bien si se dejaron arrebatar sin lucha sus conquistas, es más, aún aceptando que en un principio hubieran sido "engañados" ¿cómo se explica que al ver que las supuestas ventajas del "mundo libre" no eran tales y que se degradaba su nivel de vida no surgieran mil y una protestas?.
Me parece que el esquema "vivían bien en el socialismo", por lo tanto "tenían que defenderlo", y si por alguan razón no han podido hacerlo, "deberían votar por los comunistas" es muy simple y no refleja la realidad. Porque la realidad es que los partidos comunistas no se comen una rosca, pero que se vivía mucho mejor en el socialismo, y que la mayoría de la población echa de menos el socialismo y siente nostalgia (otra cosa es que crea que haya una alternativa real para volver). Y por lo demás yo conozco gente nostálgica del comunismo (húngaros, eslovacos y búlgaros fundamentalmente) que no votan a los comunistas porque no son comunistas, pero reconocen que en el comunismo se vivía mucho mejor y que lo que cuentan de él es falso. El problema es que me parece que partes de la idea de que en la democracia capitalista la gente puede elegir libremente lo que quiere votar, pero eso no es cierto porque en el capitalismo hay métodos para manipular la opinión de la gente.
Esto es cierto, pero en mi opinión no tiene nada que ver con los argumentos del post que estás criticando (que solo hablaba de sanidad, educación y seguridad social). Además me parece que las conclusiones que podamos sacar de este hecho no son tan sencillas y habría que discutirlas.Sirva como posible explicación que gran cantidad de los dirigentes derechistas de hoy eran los cachorros "comunistas" de entonces, quizás meditando ese dato se pueden entender muchas cosas.
Salud.